Cae, por primera vez en la historia, el número de turistas en el Mundo
28 de septiembre de 2010

De acuerdo con el organismo internacional, hace cuatro años más de 846 millones de habitantes hicieron un viaje, para 2008 la cifra aumentó a 920 millones y en 2009 se registró una caída a 880 millones. Para el cierre de este año la cifra será de 930 millones

El Tango con Teatro propio
Se trata del Teatro de la Ribera en el barrio de la Boca


Como broche de oro en el año en que fuera declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco y como otra forma de homenajearlo, el Tango tiene por primera vez en la Ciudad de Buenos Aires un espacio propio de carácter público en el que sus cultores podrán expresarse y sus seguidores presenciar los espectáculos más emblemáticos de la música ciudadana. Se trata del Teatro de la Ribera (Avenida Pedro de Mendoza 1821, barrio de La Boca), que desde el 27 de diciembre de 2009 pasó a ser el Teatro por excelencia para el Tango.

VITRIOL

Excelente adaptación teatral del Purgatorio de la Divina Comedia de Dante Alighieri

Todos los domingos de septiembre y octubre en La Manufactura Papelera, Bolívar 1582. San Telmo, a las 20:30 hs.

Reservas: 4307-9167

http://vitriolteatro.blogspot.com/

Becas de estudios en Italia!!!

Para más informaciones, los interesados pueden enviar un e-mail a
info@fesisur.com.ar

Estimados,
Les acerco la oportunidad de tomarse unos dias en Italia con todos los gastos cubiertos!
El helado de dulce de leche, el más pedido por los argentinos

Lo elige el 18 % de los clientes. Le sigue la frutillla con el 6 %. Y luego, chocolate, granizado y limón.

Parece una fija: el helado preferido de los argentinos es el dulce de leche. Muchas dudas no caben, pero ahora lo confirma una encuesta."Los heladeros tradicionales intuíamos que los argentinos son muy conservadores a la hora de consumir helados. Ahora lo confirmamos con estadísticas". La frase pertenece al director de Los Amores, una heladería argentina que tiene 90 locales repartidos en seis provincias, además de la Capital, y que realizó un estudio donde se concluyó que el sabor más elegido es, lejos, el dulce de leche, con un 18,46% de las ventas. Le sigue la frutilla con un 5,9%, y luego el chocolate, el granizado y el limón. Otros dueños de heladerías concuerdan.
Gastronomía peruana en Buenos Aires

Entre la rusticidad de los reductos autóctonos peruanos de la zona de Abasto y la modernidad de los restós fashion de Palermo, el Bajo Belgrano se posiciona como un tercer polo de gastronomía peruana, con un buen punto medio: restaurantes a precios razonables, comida rica y un ambiente autóctono, que mezcla en su público a argentinos, peruanos y turistas de otros países.
La zona tiene desde hace años dos restaurantes que funcionan como faros de la comida peruana: Contigo Perú y Primavera Trujillana que, casualmente, comparten la misma numeración (1627), uno sobre la calle Echeverría y el otro sobre Roosevelt.
Situación social en la Argentina
Informe de febrero 2010

La riqueza se ha concentrado aún más en pocas manos durante el último año. Los super ricos ganan 26,2 veces más dinero que los pobres de solemnidad, según cifras oficiales del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).
En 2008 esa diferencia era menor, pues alcanzaba 23,4 veces. Es decir que la brecha social se agiganta entre los que más tienen y quienes no poseen nada. En el segundo trimestre de este año el 10% más rico de la población se quedó con el 32,9% de los ingresos mientras que el 10% más pobre sólo se adueñó del 1,3% de los ingresos. Un año atrás, los porcentajes eran 31,9% y 1,4%, respectivamente.


La elite socio económica en la Argentina

Sólo 1,1% de los argentinos cobra 2000 dólares o más por mes; inciden la formación, el sector en que se trabaja y la región en la que se viva.
Hoy la gran diferencia entre estos grupos está marcada por el acceso al mundo y la posibilidad de viajar. A diferencia de los 90, hoy sólo accede la clase más alta. Tras el fin de la convertibilidad, un ingreso de 2000 dólares permite ingresar dentro del segmento ABC1 en la Argentina, pero no alcanza para viajar al exterior.
Vuelve a los rieles el N° 10 de los subtes porteños más antiguos, coche que llegó en 1913

En septiembre 2010, el coche N° 10 cumple 97 años y los recibe con la misma imagen con la que llegó a Buenos Aires, procedente de la pintoresca ciudad belga de Brujas, cuando nuestro país inauguraba la primera línea de trenes subterráneos de América latina. Ya fue restaurado en su parte exterior y luce el color original de 1930.

Un 30% de la población de Argentina es pobre

La canasta de compra básica para una familia se estima en alrededor de mil dólares mensuales. Sin embargo, el sueldo promedio en Argentina apenas alcanza la mitad de esa cifra y así alrededor de un 30% de la población es pobre.
Con un sueldo promedio, muchas familias argentinas aún no pueden adquirir algunos productos básicos. Otra parte de la población forma el sector próspero, mientras, la clase media casi no existe.
Los sectores de ingresos más altos y los más desfavorecidos conviven ahora a poca distancia el uno del otro en América Latina, incluso en países como Argentina, donde en el pasado había una fuerte clase media.
La pobreza en el conurbano bonaerense

A diario los medios de comunicación nos informan de los atascamientos vehiculares matutinos y vespertinos en los accesos a la Capital Federal, el hacinamiento en los transportes públicos, el colapso de los servicios hospitalarios, los cortes de calles, rutas y avenidas por manifestantes de toda índole reclamando a las autoridades, los asentamientos ilegales de habitantes en propiedades públicas y privadas en condiciones infrahumanas de subsistencia, escuelas con excesos de matriculación y muchas veces en edificios en condiciones deplorables, comedores solidarios adonde miles de personas concurren diariamente para mitigar la más básica de sus necesidades, fuerzas de seguridad superadas por delitos cada vez más violentos y una lista indescriptible de adversidades cotidianas.
“Gobernar es poblar” (Juan Bautista Alberdi, 1879, autor de “Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina”. Poblar es el arte de distribuir la población. A veces aumentarla demasiado es lo contrario de poblar, es disminuir y arruinar la población del país. Pero no se distribuye la población por medios artificiales y restricciones contrarias a la ley natural de la distribución, sino consultando y sirviendo esta ley por esas medidas.
Barrios de emergencia en la ciudad de Buenos Aires

Alrededor del 7% de la población de la ciudad vive en alguna de las villas porteñas reconocidas oficialmente.

El último relevamiento data del censo nacional de población de 2001 y estima que actualmente son entre 195.000 y 235.000 los habitantes en asentamientos de emergencia.

La explosión demográfica en villas de la Capital se registró en los últimos 10 años. Según cálculos de algunos organismos oficiales, ONG y universidades, desde 2001 -cuando eran 100.000 los pobladores- se duplicó su población, como mínimo.

La Cava, un gigante con pocos avances

En el plan de urbanización de la villa La Cava, de San Isidro, se construyeron ya 441 casas y hay otras 86 en ejecución, lo que representa apenas el 24 por ciento de las 1850 viviendas necesarias, según las estimaciones hechas por el municipio local.

Más de 2 millones de personas en las villas bonaerenses

El gobierno provincial admite que hay unos 1000 asentamientos

Más de 2 millones de personas viven hacinadas en la provincia de Buenos Aires, casi sin servicios y expuestas a la marginación, las recurrentes inundaciones, el flagelo de la droga, la violencia y la falta más absoluta de horizontes "en cerca de 1000 villas de emergencia, asentamientos y otro tipo de urbanizaciones precarias", que, en su mayoría, se concentran en el conurbano.