Ponte al día con el vino
Te paso este machete sobre el Malbec, variedad emblemática de Argentina; la actualidad sobre el consumo y la producción vitivinícola en Argentina; qué es un vino varietal, genérico y de autor y qué es la filoxera que arrasó contra los viñedos europeos que sólo se recuperaron gracias a las cepas argentinas. Vamos a ponernos al día.
Malbec significa en francés "mal pico", o "mala boca", porque esta uva se expresa en tierras galas con un fuerte tono amargo, por lo cual se usaba únicamente para “cortar” el sabor de otras varietales.
Entre los vinos elaborados con un solo tipo de uva (llamados varietales), el malbec es la variedad "emblemática" de Argentina y la más solicitada desde el exterior, donde gana cada día nuevos mercados.
Entre las exportaciones argentinas por varietal, el primer lugar corresponde al malbec, con 22,4 por ciento.
A pesar de ser originaria de Francia, concretamente del valle del Loire y Cahors, donde más se cultiva actualmente es en Argentina, en la zona de de Mendoza, donde fue introducida por Michel Pouget en 1868.
También tiene cierta importancia en Chile, Australia, Nueva Zelanda, Italia y California.
Los racimos son de tamaño mediano y no muy densos. Las uvas son pequeñas, esféricas de color negro-azul. Produce vinos de color púrpura y de agradable sabor.
Algunos datos sobre la producción vitivinícola argentina
A pesar de que el consumo local de vino se derrumbó desde los años 70, desde 90 litros per cápita a cerca de 30 litros en la actualidad, Argentina es el sexto país consumidor de vinos, con un consumo per cápita, mayor al de Chile, Sudáfrica y Australia.
Argentina es el quinto productor de vinos en el mundo y primero del hemisferio sur desde hace años, con el 5,6% del total, de acuerdo a un estudio elaborado por la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV).
La elaboración es liderada por Francia e Italia (17,7% cada uno del total), seguidos por España (12,8%) y Estados Unidos (7,3%). Luego figuran China (6º), Alemania (7º), Sudáfrica (8º), Australia (9º, al reducir su producción de 2006 a 2007) y Chile (10º).
Argentina tiene 210.448 hectáreas cultivadas con viñedos (año 1998), que representa el 2,67% de la superficie mundial de viñedos.
Estados Unidos, Canadá, Brasil y Reino Unido son los cuatros mercados clave para los vinos fraccionados de nuestro país. Las ventas a estos cuatro destinos representan más de 282 millones de dólares.
En 2008, Argentina facturó un total de 535 millones de dólares por la venta de vinos fraccionados al exterior. Es decir, que estos cuatro destinos concentran el 52% de las ventas.
Las ventas al exterior crecen a un ritmo de 25% a 35% anual y no han podido ser siquiera frenadas por la crisis internacional: en 2008 superaron los u$s 850 millones, contra u$s 49 millones exportados en 1990 y u$s 432 millones en 2004.
Cantidad de Bodegas: 1322
Cosecha de uvas (2009): 2.137 mill. kg.
Elaboración de vinos (2009): 1.067 mill. lt.
Consumo interno (marzo 2009): 822.703 hl.
Exportaciones de vino (marzo 2009): 223.227 hl.
Exportaciones de mosto (marzo 2009): 58.824 hl.
¿Que es un vino varietal?
Son vinos que en su elaboración llevan un solo cepaje, es decir elaborados con una sola variedad de uva, el cual debe mencionarse en la etiqueta como por ejemplo: un chablis frances (subregión de la Borgoña) elaborado con la exclusiva uva chardonnay. El régimen legal de esta composición esta estipulada de la siguiente manera, según la legislación Argentina un vino puede llevar en su etiqueta el nombre de una variedad de uva cuando esta compuesto con al menos el 80% de esa variedad, en Europa el porcentaje es el más elevado y asciende a un 85%.
Lo interesante de estos vinos que permite ser comparado con diferentes bodegas ya que cada una lleva impresa en sus vinos señales particulares, es lo que a un vino varietal lo hace único y le brinda una personalidad inigualable.
¿Que es un vino genérico o de corte?
Son los vinos que están elaborados con la combinación de una o más variedades de uvas. Esta elaboración no siempre se debe reflejada en la etiqueta. Este tipo de corte permite al enólogo poder combinar las diferentes virtudes de dos o más cepajes para obtener un vino totalmente distinto y novedoso, lo que se quiere lograr con esta combinación es que cada variedad aporte lo suyo.
¿Que son vinos de autor?
Se denomina vinos de autor a los producidos por un mismo enólogo comprometido personalmente en el diseño y supervisión de todos los procesos que se extienden desde el cultivo de la vid hasta la comercialización del vino.
El autor produce una obra única e inimitable en lo que se plasman sus conocimientos técnicos, vivencias, estilo y personalidad. La limitación de tiempo y recursos materiales del autor, determina que estos vinos se elaboren en partidas reducidas. Esta misma restricción, le permite al autor asumir riesgos y transgredir las tradiciones impuestas en una bodega sometida a estrictos criterios de rentabilidad del negocio. Así, el autor del vino juega con colores, aromas y sabores al igual que el pintor lo hace con colores, luces y sombras.
Filoxera
La filoxera es una enfermedad producida por un insecto alado emparentado con los pulgones (homóptero, Dactylosphaera vitifoliae), de origen americano (Estados Unidos) que parasita y daña las hojas y raíz de la vid.
Esta plaga destruyó todas las vides europeas y obligó a replantar casi todos los viñedos de Europa y el resto del mundo a finales del siglo XIX y principios del XX.
El origen de la plaga parece haber sido la exportación de vides americanas hacia Europa con el fin de ensayar especies y variedades nuevas resistentes al oídio.
La grave crisis solo se superó cuando se utilizaron portainjertos de vides americanas (traídas de Argentina, entre otros países), resistente al insecto.
El insecto fue descrito por primera vez en 1854, en Estados Unidos.
En 1863 comenzó a comentarse entre los viticultores franceses de la Provenza la aparición de una extraña enfermedad en la viña del Château d’Aguillon.
Tras varias apariciones limitadas, la plaga surgió con fuerza en 1868 en Francia que fue el país inicialmente más perjudicado por esta plaga.
En España, se detectó por primera vez en Málaga y Gerona en 1877 y en 1878 en la Rioja extendiéndose posteriormente a todo el país.
Una vez que aparece la plaga, los insectos pueden chupar la savia de la planta hasta matarla. Aunque se han probado distintos tratamientos químicos para acabar con la plaga, las únicas soluciones viables parecen ser la plantación sobre terrenos arenosos en los que la raíz no se ve afectada por el insecto (el suelo arenoso impide la construcción de los túneles por los que llegan a las raíces) y el uso de injertos de cepas europeos sobre raíces de cepas americanas (argentinas), resistentes a la plaga.
Esta última solución es la que se utiliza actualmente y de hecho, casi todas las plantaciones de vid se realizan con portainjertos de vid americana (Vitis lambrusca)
En el mundo hay alrededor de 10.000 y 20.000 variantes de vid, en su gran mayoría descendientes directas de la Vitis vinifera, pero el resto tienen otros orígenes, como, por ejemplo, la Vitis lambrusca.
La vid “salvaje” o “lambrusca” o “Vitis silvestris” ya era bien conocida por los Antiguos que veían en ella el ancestro de la vid cultivada, la Vitis vinífera.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario