Librería Ateneo Grand Splendid



Lic. Tamara Le Gorlois  

Nuestra ciudad ostenta, al decir del periodista Sean Dodson, la segunda librería más destacada del mundo (según el ranking que publicó  en el periódico inglés The Guardian). Se trata de El Ateneo Grand Splendid, la librería más grande de Sudamérica. Es una librería con aires de biblioteca que no hesita en seducir al visitante a apoltronarse en alguno de sus palcos para leer cuanta obra haya a la venta (Av. Santa Fe 1860. Tel. 0810-333-9872 ó 4813-6052 www.grandsplendid.com). Abre de lunes a jueves, de 9 a 22 hs., viernes y sábados de 09:00 a 00:00 hs, domingos de 12:00 a 22:00 hs.




Según el ranking de Dodson, la librería más bella del mundo es Boekhandel Selexyz Dominicanen, en Maastricht (Holanda).
Le siguen El Ateneo Grand Splendid (segundo puesto).
3° lugar: Livraria Lello, en Porto (Portugal), abierta en 1881.
4° lugar: Secret Headquarters, que vende comics en Los Ángeles.
5° lugar: Borders, en Glasgow (Escocia), en el antiguo edificio de un banco.
6°: Scarthin s, en la ciudad británica de Cromford.
7°: Posada, en Bruselas, especializada en arte.
8°: Mancha, en México DF.
9°: Keibunsya, en Kyoto.
10°: Hatchards, en Londres (provee libros a la familia real).
   

 
Su edificio fue el tradicional cine-teatro Gran Splendid, uno de los íconos del espectáculo y la cultura de la ciudad de Buenos Aires; teatro que introdujo la novedad de los abonos, al estilo de las salas norteamericanas, y donde se proyectó la primera película del cine sonoro en Buenos Aires (La divina dama en el año 1929).
En un estudio instalado en uno de sus pisos superiores comenzó a transmitir, en 1823, Radio Splendid. También funcionó allí entre 1921 y 1930 la “Compañía Max Glüksmann”, del empresario austríaco propietario del cine quien grabó canciones de Carlos Gardel e Ignacio Corsini.

Esta megalibrería posee tres plantas de exposición y venta de libros en 2000 m2, que integran las salas de lectura en sus antiguos palcos, escaleras mecánicas, ascensores, un vasto espacio dedicado a los niños y una cafetería temática ubicada sobre el antiguo escenario del teatro que aún conserva su telón de terciopelo carmesí y desde donde se puede apreciar la majestuosidad del interior del edificio.
El escenario, donde todavía resuenan a diario las magistrales notas de su piano, se usa como espacio de lectura y café, y para la presentación de libros.

En febrero del año 2000, el Grupo Ilhsa (propietario de Yenny, El Ateneo, Editorial El Ateneo, Tematika.com y Quid) firmó un contrato de alquiler por 10 años sobre el edificio. Tras una inversión de más de 3.000.000 de pesos en la remodelación a cargo del estudio del arquitecto Fernando Manzone, se inauguró conservando su estructura y belleza arquitectónica original de modo que el Grand Splendid continúe con su destino cultural tal como fue planteado desde sus comienzos.

Llegado a la Argentina en 1890, el inmigrante austríaco Max Glucksman (1875-1946), construyó el edificio  en este barrio entonces conocido  como “El Saint Germain porteño”. Se inauguró en mayo de 1919 con un teatro diseñado por los arquitectos Rafael Peró y Manuel Torres Armengol. Ambos construyeron también juntos una vivienda colectiva en la calle Mansilla 3480 y Torres Armengol, por su lado, hizo el edificio Rectorado Universidad Nacional del Litoral de la ciudad de Santa Fe (1928/1935).
Tenía 4 hileras de palcos, 500 butacas, refrigeración, calefacción y techo corredizo.
En tres plantas alfombradas, que conservan el rojo y dorado original.

De arquitectura ecléctica, el frente cuenta con una marquesina de líneas griegas con cariátides que sostienen las balconadas de granito gris en el basamento, y piedra clara en las partes altas. Es obra del escultor Troiani, quien también modeló los dos torsos de mujer sobre el cielorraso, a los costados del escenario.

Donde hoy se exponen los libros de bolsillo, se encontraban las boleterías. Se esperaba el final de la función anterior en el espacio alfombrado en que hoy se muestran las novedades editoriales y los CD (a la entrada). Y se aguardaba  el comienzo de la película bajo la fantástica cúpula que reproduce temas relacionados con el final de la Primera Guerra Mundial con detalles que oscilan entre el manierismo y el romanticismo. Fue pintada por el célebre pintor y decorador Nazareno Orlandi (1861, Italia – 1952, Bs. As.), quien también pintó el cielorraso del salón dorado de la Casa de la Cultura de la Ciudad de Buenos Aires.

La Editorial El Ateneo data de 1912. Hoy suma 34 locales en todo el país. En esta sede Ateneo Grand Splendid, hay 120.000 títulos con stock físico, lo que permite a los 3000 visitantes diarios (hay un contador electrónico que registra las visitas en la puerta) optar por 1200 títulos de poesía, 4000 en otras lenguas y 1000 de crítica literaria, por ejemplo. Se venden más de 700.000 ejemplares por año, donde los cien libros más vendidos en el año no alcanzan al 10 por ciento de la venta total del local.


Biografía del escultor Troiano Troiani

Troiano Troiani nació en Udine, Italia, en 1885 y falleció en Buenos Aires en 1963.
Estudió en academias de Florencia y Venecia, instalándose en el país en 1910 con una beca otorgada a artistas italianos con motivo de los festejos del Centenario.
Uno de sus primeros trabajos fue una serie de esculturas para la Bolsa de Comercio porteña, realizando después una obra similar para el Teatro Grand Splendid.
Ganó numerosos premios en su trayectoria artística.
Los faroles de la Plaza de los Dos Congresos en Buenos Aires (diseñados en 1929), Centauro, San Francisco, Arquero divino, instalada en La Plata, y Fernando III, que corona el frontón de la fachada de la iglesia colonial de San Fernando de Maldonado, son algunas de sus obras.

Acerca de los faroles de la Plaza de los Dos Congresos, leemos: "Sobre el espacio con granza que rodea la gran Fuente, desde el este dos altas columnas con 20 reflectores cada una sirven para iluminar el Monumento a los dos Congresos. Los singulares 151 faroles artísticos de 1 y hasta 5 brazos, son piezas de hierro forjado, fundidas en la región de Champagne, Francia, diseñados por Troiano Troiani en 1929".


Biografía del pintor Nazareno Orlandi

(1861, Italia – 1952, Bs. As.)
Artista y decorador, nacido en Ascoli, Italia, en 1861. Se graduó en el real Instituto de Bellas Artes de Florencia, obtuvo varias distinciones, entre ellas, en Perugia, el Primer Premio para cursos de pintura en 1883. Participó de la “Bienal de Venecia” en 1887.
En 1889, es convocado por el gobierno argentino para realizar obras de decoración mural, instalándose en Buenos Aires al año siguiente. Concurre, también, a la “Exposición Internacional de Chicago” en 1893.
Su estilo riguroso y realista, lo define como un artista docto para la decoración de espacios de ornamentación como cúpulas de Iglesias, teatros, etc.
Su lugar de residencia fue Bs. As., donde fallece en 1952.
Pero su arte se despliega, además, en distintas provincias.

Por sólo nombrar algunas obras:
 Decoración de la cúpula de la catedral de Córdoba en colaboración con Caraffa.
 En Santa Fe el Teatro Municipal en 1904.
 En Rosario, en el teatro Colón, el foyer y la boca del escenario, junto a Domingo Fontana.
 El cielo raso de la antigua Bolsa de Comercio de San Lorenzo 1067.
 En Buenos Aires todavía se conservan sus frescos en la Iglesia del Salvador que decoró en 1890 (en la esquina de Tucumán y Callao).
 La Cúpula de la iglesia de San Telmo en 1903.
 El teatro La Comedia.
 La Casa de la Cultura, ex Diario La Prensa en Av. De Mayo 575.
 La grandiosa cúpula de la, hoy, Librería El Ateneo, ex Cine Grand Splendid en Av. Santa Fe 1860.

En 1910 es admitido como académico honorario de número por la Academia de Florencia.

La pintura de la Cúpula del Teatro Municipal de Santa Fe.

Durante la intendencia de don Sixto Sandaza en la ciudad de Santa Fe se inició la construcción del Teatro Municipal, en la esquina de las, entonces llamadas, calles Comercio y Córdoba. El 5 de Octubre de 1905 se inauguró el hermoso coliseo con capacidad para 800 espectadores, debutando la Compañía de Operas con la obra “Gioconda” de Pochielli, dirigida por Antonio Marranti.
El teatro cuenta con una importante pintura mural de la sala principal, realizado por el artista italiano Nazareno Orlandi. El mural, por definición, es aquella obra de arte que se encuentra profundamente vinculada a los muros de la arquitectura sobre los que se asienta.
El artista decora la cúpula, mediante la técnica de marouflage, técnica francesa usada para realizar murales. Consiste en pintar los fondos y hacer el dibujo en tela sobre bastidor para luego adherir los lienzos a una estructura de tablillas.
Tanto el estilo de la representación como los tonos pastel de la pintura al óleo de Orlandi responden al gusto finisecular de la sociedad santafesina de aquellos tiempos, no acostumbrada aún a la naciente modernidad de las vanguardias. El resultado es una armoniosa composición académica, realizada con profesionalismo.
Esta pintura representa la historia de la música en ocho pasajes. Es posible reconocer el gusto italiano en la concepción del mural de Orlandi, quien lo resuelve como los maestros renacentistas: la altura y disposición de las figuras, el juego de las distancias, los valores y el color, se calculan cuidadosamente en el marco anular de la pintura. La perspectiva alcanza efectos que en ciertas partes de la obra cancelan la profundidad espacial y destacan el volumen de los cuerpos; sutiles verdes y azules en el fondo que invitan a explayar a la vista y contrastan con el vigor de los colores y los recursos de la figuración.
Esta alegoría a la música y al canto transita de lo narrativo a lo simbólico, involucrando personajes de distintas y épocas y lugares. La narración adquiere un carácter irreal, fabuloso, no hay una sola acción, sino un lento ritmo de figuras, cierta dulzura sensual de los protagonistas en una indefinida entrega del espíritu al goce por la música. El tema destaca al hombre como ser sensible, y desde la técnica, el artista utiliza la línea y los ritmos sugiriendo vibraciones para otorgar gracia a una composición que resulta alegre y al mismo tiempo melancólica.
En los años 1971 y 1973 fue restaurada por Miroslav Bardonek, Roberto Favaretto Forner y Ángel Werlen. Recientemente, en el año 2005, se reacondicionó bajo la dirección del arquitecto restaurador Carlos Sánchez.

Fuentes
www.tematika.com
www.buenosaires.gov.ar/areas/cultura
La Nación Cultura. Viernes 12.12.2008

No hay comentarios.:

Publicar un comentario